8. Oropel
- Sebastián Duarte
- 17 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 nov 2018
Audio, tablatura y partitura: https://drive.google.com/open?id=1NqRzIZbvtPajRY2zuLbehxa50owkUzw-
Vals compuesto por Jorge Villamil y hecho un éxito nacional por interpretaciones de agrupaciones como Jorge y Collazos o Silva y Villalba.
Recursos para la transcripción:
Donskoy y Gil, LD y AMG, (2.000), Álbum de Música Típica Colombiana para piano, Cali - Colombia, Instituto Departamental de Bellas Artes conservatorio “Antonio Maria Valencia”.
Idea de trabajo:
Escritura:
Escritura de los diferentes papeles de cada guitarra tal cual y como se escucha en la maqueta aunque es común que en vivo solamente haya una guitarra líder, otra rítmica y el resto secuenciadas por un DAW.
Uso del Guitar Pro 7 para obtener mejores resultados en la exportación de los archivos PDF.
Clave de Do en tercera línea para las guitarras rítmicas.
Construcción:
- Se mantuvo la métrica original para explorar resultados diferentes del ¾ a una velocidad diferente a la de Río Cali.
- Alejándose un poco del virtuosismo y la velocidad buscados en las obras anteriores, las ideas proyectan tintes más ambientales y digeribles con recursos de otros subgéneros del metal como el black metal y el doom metal.
- Se alteró la melodía original para crear más espacio entre las frases.
- Solamente se usaron las melodías de las secciones A y B de la obra original.
- El proceso de composición fue diferente a Río Cali y Ruego, los cuales fueron desde el instrumento hacia el software de escritura y posterior a grabación en un DAW. En Oropel el proceso fue más espontáneo y natural, creando las ideas desde la guitarra inmediatamente grabadas en el DAW y escribiendo la batería a la par con ayuda de los plug ins. Por último se escribió el bajo en el programa de escritura al no contar con uno en el momento de las grabaciones.
Formato:
- 2 guitarras de 7 cuerdas afinadas en drop D (EBGDADA). Al querer iniciar una idea en región de subdominante, opté por cambiar el E de la sexta cuerda por un D.
- Ocasionalmente hay más guitarras para hacer apoyos armónicos y ambientales.
- Bajo de 5 cuerdas afinado en drop D (GDADA)
- Batería con tom alto, medio, bajo y de piso. Crash 1, 2, splash, hi hat y china. Doble pedal.
Estructura:
INTRO - MAIN RIFF - A - B - BREAKDOWN - MAIN RIFF - SOLO -A - B MAIN RIFF (OUTRO)
Introducción:

- Construida a partir de la armonía en los primeros compases de la obra original y con el propósito de crear un ambiente.
Main riff:

- Riff compuesto sobre la melodía de la sección A que finalmente se separaría para desprender más ideas a partir de cada uno de los dos elementos.
- Se mantuvo el ambiente creado en la introducción apoyado de una guitarra con delay usando la técnica de trémolo (no confundir con el efecto usado en Ruego).
A:

- Melodía original con más espacio en los finales de frase para favorecer los riffs que la acompañan.
- Riffs más armónicos y ambientales que el anterior para dar un ambiente más frío, similar a la intención buscada en el black metal escandinavo.
B:

- Se tomó parcialmente la melodía original con el fin de usarla a modo de introducción al breakdown pero cuando se repite esta sección, se hace la melodía completa.
Breakdown:

- Motivo compuesto a 4/4 desde el pre breakdown
- Cuando entra el breakdown, éste se hace a 3/4 sobre una variación del motivo en 4/4 durante 7 compases
- Durante otros siete tiempos los chinas se hacen cada dos tiempos, dando una sensación de 2/4 pero manteniendo la posición de los redoblantes creados en los primeros 7 compases del breakdown a 3/4.
- Durante cuatro compases se retoman los chinas en los primeros tiempos de los compases para estabilizar el 3/4 y así conectar con el main riff.
Puente/Solo:

- Sección plenamente compositiva
- Busca brindar aportes melódicos al ambiente lento creado por la base.
- Batería con intención de interpretación de blues
- Acompañamiento armónico
Dificultades en el proceso:
Al invertir el proceso que se llevaba haciendo desde el inicio del proyecto, transcribir la batería, en especial la polirritmia del breakdown, generó un nuevo reto.
Plasmar la melodía original sin alterar su discurso ni salir del estilo y la sonoridad fría y lenta que se buscaba.
Montaje:
Se usó el plug in de baterías Addictive Drums con las extensiones AD Pack Metal.
La grabación fue casera, usando una pedalera multiefectos conectada a un mixer Yamaha MG06X y éste a una interfaz RCA de Behringer.
El DAW usado fue Reaper.
Al componer y grabar a la par, ideas de producción como la entrada del main riff se pudieron plasmar instantáneamente.
Con este método se evitó cambiar drásticamente las secciones a causa de dificultades interpretativas y tímbricas, como pasó con Río Cali. También noté que de haber optado por componer tocando y escribiendo en el programa, varias ideas me habrían sonado mal y muy vacías, las cuales por el contrario me fueron de mucho agrado.
Grabación del primer riff
Comentarios