top of page
Buscar

6. Río Cali

  • Foto del escritor: Sebastián Duarte
    Sebastián Duarte
  • 17 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 28 nov 2018

(audio y partitura: https://drive.google.com/drive/folders/13YI-AVXR1fxxlho0RgCKf0aIPLehi4V6?usp=sharing)


Pasillo colombiano compuesto por Sebastián Solari, conocido por su ejecución a gran velocidad y virtuosismo, este punto fue clave para ser la primer elección en este proyecto por ser un punto de conexión con el djent y el metal. La tonalidad menor también fue un punto de conexión ya que armónicamente es lo más común en estos géneros. Otro punto que favoreció a su desarrollo con naturalidad, fue su contenido melódico de cromatismos. La tonalidad fue cambiada de D menor a A menor para sacar provecho de la afinación de la guitarra de 7 cuerdas (EBGDAEA).


Recursos audiovisuales para la transcripción:


- Arreglo para ensamble de clarinetes: https://bit.ly/2DYy8ZG

- Arreglo para piano https://bit.ly/2RfXaGu

- Agrupación Cucuna: https://bit.ly/2ScmZHO

- Carrera Quinta Ensamble: https://bit.ly/2FU3dQ7


Idea de trabajo:


Escritura:

- El software usado fue Finale 2014.

- En el contexto del Djent, la notación preferida por los músicos que hacen parte de su practica  es la tablatura. Esta situación se presenta porque la mayoría de los artistas vinculados a este estilo son empíricos o con pocos conocimientos académicos; además de esto, por tradición en el  rock y el metal, la tablatura es la notación más común. Dentro de los modos de circulación del estilo uno de los items más vendidos por los artistas en estos estilos son los tab books o libros de tablaturas, también los archivos del editor Guitar Pro. Comprendiendo que se tiene el objetivo de poner en circulación los productos de este proyecto, la notación escogida fue la tablatura.


Construcción:

- Principalmente se trabajó en torno a la melodía como recurso principal para la construcción de riffs, siendo ésta su mayor recurso.

- Por lenguaje del estilo se modificaron algunas alturas de la melodía para ajustarlas a las escalas o acordes usados en la región correspondiente.

- La armonía se mantuvo en su mayoría original, los reemplazos hechos fueron funcionales.


Formato:

- 2 guitarras de 7 cuerdas afinadas en drop A. (Por ésto la tonalidad es Am, con el fin de aprovechar las cuerdas al aire).

- Ocasionalmente hay una 3ra guitarra para apoyar otra.

- Bajo de 5 cuerdas afinado en drop A.

- Batería con tom alto, medio y de piso. Crash 1, 2, splash, hi hat y china. Doble pedal.

- Violín

- Piano


Estructura:

A x2 - TAPPING - B x2 - BREADKDOWN - C x2 - A - BREAKDOWN - B - A


A:


Riff de guitarra

- Riff construido a partir de la melodía.

- Inclusión del piano para enriquecer el timbre melódico y evocar algo de sonoridad tradicional.

- Inclusión del violín con el objetivo de obtener variedad tímbrica y apoyar ciertas melodías en la guitarra clean.


Sección de tapping:


Tapping en guitarra

- Plenamente compositiva

- La principal influencia estilística es Animals As Leaders (https://bit.ly/2PX3SVr)

- Técnica de tapping

- Técnica de thumping

- Armonía modal.

- Juego de acentos

- Protagonismo del bajo en la repetición.

B:


Riff en la guitarra

- Pre breakdown con juego de paneo entre las guitarras, idea tomada de “Lost In The Static – After The Burial”https://bit.ly/2KCZWmE.

- Melodía con el breakdown haciendo una transición progresiva hacia un riff.

- Riff creado a partir de la melodía, emplea también ideas similares a la melodía de la sección B del pasillo “Esperanza – Ibarra y Medina”. Escogido por su icónico papel en la historia de la guitarra colombiana.

Breakdown:

- Breakdown sin casi preparación y sin transición a un riff para contrastar con la sección B.

- Uso de compás de 5/4 para resaltar la intención de la frase en la guitarra 2.

C:


- Es muy común en el estilo escuchar segundas menores durante los breakdowns alternándolas con notas graves (https://www.youtube.com/watch?v=2SpiqNtKyxs). Los cromatismos de la melodía se mezcla muy bien con esta particularidad, por esta razón se mantuvo el breakdown anterior para la sección C.

- Al estar construída la melodía a partir de cromatismos (ejecutada en la guitarra 1), recurso muy frecuente en el djent, se dejó intacta con excepción del compás en 5/4, esto con el propósito de resaltar la intención de esta métrica, escribiendo la guitarra 2 una octava arriba.

Dificultades en el proceso:

Creación de secciones que conectaran las originales (A,B,C)

Pasajes que tenían un alto grado complejidad para su ejecución

Figuras rápidas en el tempo de 210 BPM

Incrustación de la melodía original de la sección C en una sección compuesta por mí.


Montaje:

La mayor parte de fills fue asesorada y propuesta por Alejandro Cuarez, baterista de la reconocida banda colombiana de djent Alpha/Omega. Al ser uno de los mejores bateristas de la escena, su colaboración fue un elemento sustancial en los detalles que conectan ideas y secciones.

El proceso de producción, capturas, mezcla y masterización fue realizado por Diego Rodríguez (guitarrista de Syracusae) en Red Spot Studio.

Durante el proceso de producción y grabación se encontraron algunas diferencias frente a la referencia original de la maqueta construida en Finale 2012. Ciertos elementos no funcionaron de la manera esperada y fueron replanteados . "algunas de estas fueron las ideas con figuras ritmicas muy rapidas; la ejecución de estos pasajes dificultó la obtención de una captura limpia. De igual forma, los pasajes en los cuales se encontraban tres guitarras ejecutando ideas diferentes. Encontré que la frecuencias generadas en esta sección le restaban claridad al discurso.


Día de grabación en Red Spot Studio


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


3203914385

©2018 by Cordijent. Proudly created with Wix.com

bottom of page