7. Ruego
- Sebastián Duarte
- 17 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 dic 2018
Audio, tablatura y partitura: https://drive.google.com/drive/folders/102JIUm4l9uSxIAxYjtby8klS1ZvimNxb?usp=sharing
Melodía compuesta por Carlos Vieco con letra por Alejandro Múnera Tobón en el año 1943, ha sido interpretado en ritmo de vals y pasillo lento.
Recursos para la transcripción:
Donskoy y Gil, LD y AMG, (2.000), Álbum de Música Típica Colombiana para piano, Cali - Colombia, Instituto Departamental de Bellas Artes conservatorio “Antonio Maria Valencia”.

Idea de trabajo:
Escritura:

Dado a que en comparación de Río Cali esta obra abarca un registro más amplio en la guitarra rítmica, opté por usar clave de Do en tercera línea.

Finale no es un software especializado en tablaturas y el intento arrojó muchas complicaciones y errores, por lo cual intenté escribir con Guitar Pro 6 y el resultado fue mucho más ordenado. El programa al especializarse en la tablatura para guitarra, cuenta con la mayoría de articulaciones y herramientas de edición que necesité.
Construcción:
- Se cambió la métrica original de ¾ a 4/4 con el fin de explorar otro método diferente al usado en Río Cali, también porque al subir la velocidad sonaría parecido a Río Cali y por la escucha constante de éste las ideas que surgían eran muy parecidas. De esta manera el recurso del cambio de métrica ayudó a obtener ideas diferentes y más cercanas al estilo.
- Por razones de lenguaje estilístico se modificaron algunas alturas de la melodía para ajustarlas a la métrica y las escalas o acordes usados en la región correspondiente.
- La armonía se mantuvo en su mayoría original, los reemplazos hechos fueron de manera funcional.
- Estructuralmente se pensó seguir una línea más cercana a canciones vinculadas a la estética del pop , es decir, partes de introducción, verso, coro y puente.
Formato:
- 2 guitarras de 7 cuerdas afinadas en drop A. (Por ésto la tonalidad es Am, con el fin de aprovechar las cuerdas al aire).
- Ocasionalmente hay más guitarras para hacer apoyos armónicos.
- Batería con tom alto, medio y de piso. Crash 1, 2, splash, hi hat y china. Doble pedal.
Estructura:
INTRO - LEAD -A (VERSO) - CORO - A (VERSO) - BREAKDOWN - PUENTE - LEAD - CORO - OUTRO
Intro:

- Construida a partir de la armonía de los primeros cuatro compases de la obra original buscando una sonoridad parecida a Pagan - Vitalism (https://www.youtube.com/watch?v=Kz10UlcXNHY)
- Inclusión del pedal para guitarra de efecto trémolo (aunque también se puede conseguir una sonoridad parecida con un pedal de chorus) para darle color a la melodía.
Lead:

- Originalmente es la melodía de introducción por Carlos Vieco
- Se incrustaron varias notas para abarcar el compás completo en la misma figuración.
A

- Riff creado con base en la armonía original
- Se toman solamente las primeras frases de la melodía original
- Cortes para conectar la sección con el coro
Coro:

- Construido por cuatro compases con función de subdominante tomados de la sección A original de la obra.
Breakdown:

- Duración corta por su intención de servir como conector entre coro y verso.
Puente:
- Base en la batería influenciada en el rock (https://bit.ly/TYmCma).
- Guitarra haciendo uso de la técnica de tapping al estilo de bandas como Covet ( https://bit.ly/2Jdkx2E ).
- Acordes pertenecientes a la sección C de la obra original.
Dificultades en el proceso:
- Adaptar la melodía la métrica de 4/4 sin afectar la intención de su discurso.
- Inclusión del puente.
コメント